En el artículo de hoy quisiera reflexionar acerca de esos otros indicadores que -por lo general- no tomas en consideración en a la hora de medir los resultados de tu blog.
Unas veces por que es muy complicado, otras porque no tienes tiempo y otras porque te han dicho que Analytics es mejor no trastearlo mucho, que es adictivo.
El caso es que puedes estar desaprovechando oportunidades.
El mundo online tiene muchas ventajas. Te permite alcanzar latitudes lejanas, a cualquier parte del mundo, de inmediato, sin moverte de tu casa, pero – para mi- una de las ventajas más importantes es la enorme cantidad de posibilidades de medición y monitoración que ofrece.
La analítica web te permite saber lo que pasa en tu blog, te permite descubrir tendencias y te ofrece pistas sobre cómo mejorar los resultados. Pistas que te pasarán desapercibidas si no mides determinadas cosas que ocurren en tu plataforma digital.
Si tu objetivo es atraer visitantes y fidelizarlos, las métricas habituales como el número de páginas vistas, el porcentaje de rebote, los usuarios recurrentes, qué posts reciben más visitas, la duración media de las mismas, los que mas comentarios reciben, los que más se comparten, son los datos que necesitas y que te sirven para mejorar la visibilidad y el tráfico.
El porcentaje de conversión
Pero si tu objetivo es aumentar tu lista de subscriptores y vender más, la calidad será más importante que la cantidad, y ello te obliga a medir otras cosas.
Lo primero es medir qué porcentaje de tus visitantes se acaban suscribiendo, (o si vendes como afiliado o directamente, el % de ventas).
No me refiero a quienes se han suscrito a tu feed RSS, que es una métrica interesante para el engagement, sino a quienes te han dejado su e-mail.
Es un poco engorroso, pero la mejor forma de hacerlo es configurando la suscripción (o la venta) como un objetivo de Analytics.
Si buscas información sobre analítica web es muy probable que te encuentres con el concepto de KPIs ¿qué son?
En marketing, un KPI es un indicador clave de rendimiento (en inglés Key Performance Indicator).
El porcentaje de conversión es el KPI fundamental no sólo porque te indica el grado de éxito de tu plataforma digital sino porque, poníendola en relación con otras mediciones, te permite afinar el punto de mira y descubrir oportunidades de para obtener mayor rendimiento con menos esfuerzo: oportunidades de optimización.
En otras palabras te permite convertir los datos en información, y la información en conocimiento.
¿De dónde vienen quienes se suscriben?
Primero, una aclaración: éste y los siguientes ejemplos que voy a poner son totalmente inventados.
A lo mejor descubres que el trafico de tu blog procedente de las redes sociales, al que normalmente no haces mucho caso porque sólo supone el 5% de tus visitas, tiene un ratio de conversión tres veces mayor que los visitantes que acceden a través de los buscadores: que, en tu caso, son la mayoría.
A poco que inviertas en mejorar ese tráfico de redes sociales, tus resultados van a mejorar mucho.
Y si compruebas que Facebook funciona mejor que twitter, y que LinkedIn no te convierte nada -por poner un ejemplo !que nadie se enfade!-…Ya ni te digo!
¿Desde qué dispositivos se conectan?
A lo mejor descubres que las suscripciones han bajado moderadamente, un 10% la última semana.
¡Y eso que te curraste unos posts geniales!
Y al comprobar el dato por dispositivos, te das cuenta de que los que se contectan desde un ordenador o portátil en realidad se han suscrito un 40% más. ¡Bien!
Pero el porcentaje desde los dispositivos móviles, se ha desplomado.
¡Hace días que no se suscribe nadie desde el móvil!
Pruebas a cargar tu blog en tu móvil y descubres que ese pop up que instalaste la semana pasada esta mal configurado y no permite ninguna otra interacción desde el móvil más que cerrar el navegador.
¿Qué contenidos disparan las suscripciones?
Esto ya lo sospechabas, tienes artículos que son más específicos, mejor orientados a tu público objetivo. Tienen menos visitas, pero convierten mejor.
Lo sospechabas, pero si quieres tener la certeza tienes que medirlo.
¿Qué palabras clave te generan un tráfico más cualificado?
¿Por dónde entran y por donde salen?
Pero, quienes visitan esos posts tan estupendos, si no se suscriben ¿qué hacen? ¿ven otros contenidos? ¿cuáles?
¿Cuáles son las páginas de entrada y de salida de tu blog? ¿hay un comportamiento que se repite demasiado? ¿tienes agujeros por donde se te van las visitas?
Los informes de flujo de usuarios y flujo de páginas permiten visualizar las rutas que los usuarios siguieron en tu blog: la fuente desde la que llegan, las distintas páginas que visitan y el punto en el que abandonan el sitio.
¿Hay alguna ruta que se repite con mucha frecuencia? ¿dónde desemboca? ¿és la ruta que deseas que sigan tu audiencia?
Cuando se trata de las rutas que siguen quienes -por ejemplo- se suscriben, se llaman flujos de objetivos.
¿Se producen muchas bajas en algún paso concreto del embudo de conversión? ¿Siguen caminos diferentes los visitantes según de dónde provengan?
Experimentos
En ocasiones, te decides a probar determinados cambios en tu blog, como la ubicación de aquel formulario de suscripción o la del video en aquella otra landing, con la expectativa de que mejoren los resultados.
Transcurridas un par de semanas compruebas que los resultados no han mejorado, de hecho, han empeorado un poco. Y a falta de otra explicación más convincente, decides deshacer los cambios y regresar a la versión anterior.
En realidad, como las diferentes versiones han estado a prueba en momentos diferentes, no sabes si los distintos resultados (o la ausencia de ellos) se han debido a que una opción funciona mejor o a cualquier otra circunstancia que ha tenido lugar mientras estaba vigente una u otra.
¿No sería fantástico poder realizar esos experimentos en el mismo periodo de tiempo y con todas las garantías de que los diferentes resultados se deben únicamente a que una opción funciona mejor que la otra?
Pues precisamente eso te permite hacer de manera gratuita Google Analytics. Necesitarás tener colgadas en tu web las dos o más versiones a comparar, intruducir un código en la página de la versión por defecto, y tener configurado en Analytics el objetivo a medir en el experimento.
Bien utilizada, los experimentos de contenido de Analytics son una herramienta muy poderosa para optimizar tu plataforma digital.
Dependiendo de tu blog y de tu nicho de mercado, unos aspectos a medir te serán de mayor utilidad que otros. Si quieres profundizar sobre la analítica digital desde el punto de vista de tu marca personal como freelance te recomiendo este post de visiblenlanube.com
Ahora te toca a tí. Cuentame en los comentarios qué cosas mides en tu blog y que cosas crees que te sería de utilidad medir.
Hola Rafa!!
Interesantes métricas a incluir en los análisis del Blog. Confieso que yo solo uso las medidas básicas, pero ahora con estos nuevos conocimientos ampliaré mi rango de revisión de medidas. Mil gracias por la mención del post de Visiblenlanube. Un fuerte abrazo
Gracias a tí, Hilaida!
Decidí incluir el enlace porque realmente creo que la información que ofrece es complementaria y relevante para el tema de qué cosas conviene medir.
Un abrazo
Hola Rafa,
Yo soy un apasionado de Google Analytics, con objetivos personalizados, segmentacion etz. Pero eso no es lo común, generalmente se usa Analytics solo para ver las visitas mensuales y poc más.
Seguro que con este blog y tus conocimientos les ayudrass a exprimir las analíticas y conseguir más resultados.
Saludos,
¡Hola Lluís, bienvenido!
Precisamente la idea del blog es intentar aprovechar la valiosísima información que podemos obtener gracias a analytics. Es cierto que para la mayor parte de proyectos muchas funcionalidades de Google Analytics no son necesarias, pero unos objetivos adecuados a cada caso, uno o dos cuadros de mando bien elaborados, unos informes periódicos personalizados y automatizados; y algún test A/B de vez en cuando, pueden significar un antes y un después en cualquier proyecto.
Muchas gracias por comentar y nos «vemos».