La gracia de Google Analytics radica en que te permite saber con un buen grado de exactitud lo que pasa en tu blog.
Por eso da un poco de pena que los informes de Analytics, estén “contaminados” por visitas que no son producto del comportamiento real tu audiencia.
La incidencia de esas visitas en las estadísticas de tu blog puede ser insignificante si disfrutas de un número suficiente de visita reales.
En cualquier caso, conviene que conozcas su existencia, y puedas decidir en que medida te merece la pena luchar contra ellas.
En un artículo anterior traté acerca de aquellas visitas no humanas – algunas de ellas ni siquiera son visitas, el spam en analytics– y cómo minimizar su efecto.
Hoy le toca el turno a las visitas que tu o tu equipo colaborador realizáis a tu blog y que no quieres que se vean reflejadas en los informes de Analytics.
Raro es el día que no entro en mi blog. Lo normal es que entre varias veces al día ¿y tú?
Hay diversas formas para que tus visitas a tu web no se contabilicen en Google Analytics y, aunque nos conectamos desde tantos lugares y dispositivos distintos qué es prácticamente imposible excluirlas todas, se puede encontrar la combinación que en cada caso permita excluir el máximo posible.
Filtrar el tráfico de tu IP en Google Analytics
Ventaja:
- Es una solución rápida y fiable
Inconveniente:
- Sólo válida para IPs fijas.
Es la solución más fácil para el caso de que te conectes desde una IP fija. Pero resulta muy poco fiable si te conectas desde IPs dinámicas.
El hecho de conectarse desde una IP estática o dinámica depende del contrato que tengas con tu proveedor de servicios.
Normalmente, las empresas e instituciones a partir de un determinado volumen contratan una IP estática. Los particulares y/o pequeños negocios, por lo general, tenemos contratada una IP que se asigna cada vez que encendemos el routter y queda “liberada” para otro/a usuario/a cuando lo apagamos
¿Como sé si mi IP es dinámica o estática?
En primer lugar, puedes averiguar tu IP aquí.
Apaga durante unos minutos el routter y vuelvelo a encender. Comprueba de nuevo tu IP. Si ha cambiado es una IP dinámica.
Por contra, si tu IP no ha cambiado y no no recuerdas las condiciones que tienes contratadas, mi consejo es que vuelvas a probar mañana, dejando el routter apagado toda la noche, antes de concluir que es tienes una IP fija.
Pasos para crear el filtro de IP
Si ya tienes claro que tu IP es fija:
1. Ves a la la pantalla de “Administrador” de tu Analytics
2. Selecciona la vista a la que deseas aplicar los filtros en la tercera columna (la de “Ver”)
3. Pincha en la opción “Filtros” y en “+Filtro Nuevo”
4. Selecciona “Crear filtro nuevo” y ponle un nombre identificativo.
5. En “tipo de filtro” selecciona “Predefinido”, “Excluir”, “tráfico de las direcciones IP” y “que son iguales a”
6. Intruduce la secuencia de números separados por puntos de tu IP fija en el apartado “Dirección IP” y haz clic en “Guardar”.
Filtro “preview” en analytics
Ventajas:
- Es una solución sencilla y fiable
- Filtra el tráfico desde el móvil
Inconvenientes:
- Sólo para usuarios de wordpress.
- Sólo se aplica en la edición de entradas o páginas
Cuando editamos un post o una página es muy común usar varias veces el boton de “vista previa de los cambios” para comprobar como “queda” nuestro trabajo.
Al hacerlo, estamos generando una página que, aunque efímera, se contabiliza como “página vista” en Analytics.
Para evitarlo, podemos crear un filtro que no contabilice estas visitas a las páginas “preview”.
Pasos para crear el filtro
Repite los pasos 1 a 4 del ejemplo anterior
5. En “Tipo de filtro” selecciona “Personalizado” y “Excluir”
6. En “Campo de filtro”, selecciona “URI de la solicitud”
7. En “Patrón del filtro” teclea “preview=true” y haz clic en “Guardar”
Extensión de navegador
Ventaja:
- Es una solución sencilla y fiable
Inconvenientes:
- Se debe instalar en cada dispositivo y navegador que uses habitualmente
- No disponible para dispositivos móviles
- No está disponible para todos los navegadores
Esta extensión incluye un indicador en la barra para informarnos sin está registrando o no los datos de la página que estamos visitando en cada momento.
Block yourself from analytics está disponible para los navegadores Ghrome, Opera y Safari. Para Firefox se encuentra disponible el complemento No Google Analytics
Hay otro complemento para todos los navegadores pero, ojo, que no te permite predefinir en qué sitios ser “invisible” para Analytics y en cuáles no. Hay que habilitalo y deshabilitarlo manualmente.
Dicho de otro modo, con este complemento activado, no sólo tus visitas dejaran de contabilizarse en tu Analytics, sino en todos los de todas las webs que visites.
Mediante pluggins
Ventajas:
- Permite filtrar los accesos a tu blog realizados como administrador u otros perfiles de usuario internos.
- Permite realizar fácilmente otras configuraciones de Analytics como la instalación del código de seguimiento.
Inconvenientes:
- Es un plugin de los “prescindibles” cuando necesitamos aligerar la velocidad de carga de nuestra web.
- No se filtran aquellas visitas a tu blog que realices sin estar “logueado” con tu usuario y contraseña.
Una solución bastante cómoda y eficaz es la instalación de un plugin de configuración de Google Analytics.
En WordPress, podemos encontrar un plugin llamado Google Analytics by Yoast.
En Prestashop y Joomla, los hay con las mismas funcionalidades.
Variable personalizada en cookie y filtro en Analytics
Ventaja:
- Solución muy fiable
Inconvenientes:
- Difícil de implementar (recomendado para usuarios avanzados).
- Costosa, se debe crear una cookie por cada usuario/equipo/navegador
Consiste en crear una cookie personalizada en cada equipo y navegador que utilices para conectarte habitualmente, y luego crear un filtro en Google Analytics que excluya en el “campo de filtro” el identificador de la variable que hayas definido.
No voy a entrar en cómo definir una variable personalizada en este post. Si te interesa esta solución puedes implementarla como te explican en este artículo.
Filtro de dominio de red
Ventaja:
- Solución muy fiable
Inconveniente:
- Sólo para empresas e instituciones con dominio ISP propio
No mecere la pena extenderse demasiado en esta opción si no tienes una gran empresa
¿Cuáles uso yo?
De las opciones vistas arriba, en mi caso utilizo dos:
- En los ordenadores que uso en mí día a día (uno de escritorio y un chromebook portátil) tengo instalada la extensión “Block yourself from analytics” para el navegador Chrome.
- También tengo configurado un filtro de exclusión de vista previa en la vista de tráfico filtrado de analytics, para cuando edito algún post desde el móvil.
Utilizaría también filtros de IPs, pero aquellas desde las que habitualmente me conecto a mi blog son dinámicas.
Las ocasiones en que lo hago desde IPs estáticas es en lugares públicos como bibliotecas o universidades, desde donde -por qué no- también se pueden conectar visitantes reales de mi blog.
Si me cuentas en el apartado de comentarios cuáles son tus circuntanscias, te podré aconsejar sobre la combinación más oportuna en tu caso.
Hola Rafa:
Para excluir mis propias visitas en Analytics desde los diferentes equipos desde los que me conecto, he hecho algo que no sé si será del todo correcto.
He creado el siguiente tipo de filtro: Personalizado > Excluir > Tipo de filtro > Fuente de la campaña, y aquí he puesto un URL que he generado con bit.ly que me redirecciona directamente a la home de mi web. Entonces, ahora para entrar a la web voy directamente a este enlace que seguidamente me redirecciona.
¿Podrías decirme si esto es efectivo o simplemente ha sido una ocurrencia? 🙂
Gracias de antemano por tu ayuda
Saludos!
Buenas lxtk, no me parece un mal método para excluir el tráfico propio. El único inconveniente que le veo es que es posible que excluyas cualquier otra visita que provenga de bit.ly, sería una cuestión de generar varios enlaces de bit.ly y hacer pruebas.
Hola tocayo y gracias por el artículo. Me ha gustado Mucho. Ahora va una pregunta. ¿Para usuarios de blogger es necesario filtrar la vista previa o estas no computan ya que se hacen bajo otro dominio https://… y la más importante. ¿Existe algún modo de de eliminar las visitas propias contabilizadas hasta la fecha por analitycs? Es decir, se pueden excluir las visitas propias que analitycs ha contabilizado antes de usar los filtros y las extensiones.
Gracias.
Atentamente.
Rafa Orts.
Buenas Rafa, muchas gracias a tí por comentar.
Debo comenzar reconociendo que no soy usuario de blogger y no conozco en detalle su funcionamiento. Pero, si la vista previa se realiza en un entorno seguro https://, dichas visitas no serán contabilizadas por Analytics, a no ser que la propiedad (de Analytics) haya sido definida con ese protocolo https://. Como dices, es como si se tratara de un dominio diferente.
Por otro lado, lamentablemente, no es posible eliminar las visitas propias contabilizadas en el pasado. Una vez una sesión queda registrada en una vista (o perfil) de Analytics no se puede borrar. La única forma de “ver” nuestras estadísticas pasadas sin la influencia del tráfico interno, es aplicando un segmento que las excluya del informe en cuestión.
Espero haber resuelto tus dudas.
Un abrazo y Féliz 2016,
Buenos días, Rafa
Muchas gracias por el post. He utilizado el método de “Block yourself from Analytics” ya te contaré cómo nos ha ido.
Gracias a tí. Será estupendo que nos compartas tus experiencias. Un abrazo
Rafa, a la verdad que eres un “crack” en esto de Analytics. Muy bueno este artículo. Lo voy a marcar para leerlo nuevamente, pues hay unos detalles que es menester analizarlos y aplicarlos con calma.
De hecho, ya sabía que en mis resultados están incluidas las visitas propias (por ejemplo, cuando estoy actualizando mi blog), y había leído que había manera de excluirlas, pero francamente no había buscado información sobre ello. Muchas gracias por compartir tu conocimiento al respecto. Se que sera muy útil para muchos.
¡Muchas gracias!, Ángel. Por comentar y por el inmerecido elogio.
Ciertamente es un tema a tener en cuenta si queremos mantener nuestras estadísticas lo más fiables posible. No es una cuestión sólo del número de sesiones, sino también del tiempo de permanecia en el sitio: nuestras propias visitas acostumbran a ser más largas de lo común y con más páginas vistas.
Como en el caso del spam, no hay una solución definitiva, pero sí hay formas de minimizar su impacto.
Un abrazo,