Si usas WordPress para gestionar los contenidos de tu blog y tienes instalado Google Analytics, habrás comprobado que las estadísticas de WordPress.com y de Analytics no coinceden.
¿Cuáles son más fiables? Vamos a intentar responder a esa pregunta a continuación.
Dos consideraciones iniciales:
1. Si tu web no está en wordpress.com, pero utilizas el famoso gestor de contenidos en tu página web con dominio propio, podrás acceder a las estadísticas si conectas tu blog a una cuenta de usuario de wordpress.com mediante el plugin Jetpak.
2. No tengo experiencia directa con Blogger.com, pero su sistema de estadísticas es similar al de wordpress.com, por lo que si utilizas la plataforma de blogs de Google, las conclusiones de esta comparativa con las estadísticas de Analytics son igualmente válidas en tu caso.
La primera pregunta que se me ocurre es por qué no coinciden casi nunca los datos acerca de las visitas a nuestra web en WordPress y en Analytics.
La respuesta es simple: porque no miden exactamente lo mismo y -sobretodo- usan métodos de medición muy diferentes.
¿Que miden las estadísticas de wordpress?
Las dos unidades de medida de las estadísticas de wordpress.com son las vistas (views) y los visitantes.
Una vista se contabiliza cada vez que alguien carga (o recarga) una página de tu blog en su navegador.
Un visitante se contabiliza cada vez que un mismo navegador visita tu blog en un periodo de tiempo determinado (día, semana, mes).
Por eso -puedes comprobarlo- el número de visitantes de una semana siempre es inferior al que la suma de los visitantes de cada día de esa semana. Ya que siempre hay visitantes que entran en tu blog más de una vez a lo largo de la semana.
¿Qué mide Google Analytics?
Analytics también mide los visitantes -les llama usuarios– y las vistas –páginas vistas–
Pero la unidad de medida básica de Google Analytics es la sesión.
¿Que es una sesión?
Una sesión que aquel conjunto de acciones que un usuario hace en tu blog durante un tiempo determinado. Comienza cuando entra en tu web y finaliza cuando pasa una de estas cuatro cosas:
- cierra el navegador
- Transcurren 30 minutos de inactividad
- Se va a otro sitio web (otro dominio), y no regresa dentro de los siguientes 30 minutos
- Dan las 12 de la noche
En el caso de los usuarios, Analytics los contabiliza de manera muy similar a wordspress en relación con un periodo de tiempo determinado. Aunque de manera más compleja ya que es posible seleccionar un rango concreto de fechas y distingue entre nuevos usuarios y usuarios que ya han visitado tu web anteriormente.
En general, se les llama visitantes o usuarios cuando en realidad lo que se contabiliza es el binomio equipo/navegador, donde se almacenan las famosas cookies. Ni wordpress, ni Google Analytics, ni nadie que cumpla la ley puede -ni debe- saber si detrás de una visita estás tú, tu hermana, tu vecino o un amigo con quien compartes ordenador (o móvil o tablet) y navegador. El concepto de usuario está cambiando en Universal Analytics con el User-ID, la unificación de sesiones y el seguimiento multidispositivo, pero en cualquier caso, deberás identificarte voluntariamente con un usuario y contraseña.
Se ve mejor con un ejemplo
Entro en tu blog esta mañana y leo un post -es muy bueno y me gusta- por lo que visito tu página “acerca de” para saber quien eres. Me has gustado tú y tu blog, así vuelvo a entrar esta tarde y me leo dos post más.
Continuando con el ejemplo anterior:
Me ha gustado tanto que vuelvo a entrar en tu blog mañana en la página home, la de servicios y otro post.
¿Por qué son siempre menores las cuentas de Google Analytics?
Según lo anterior, las vistas de wordspress y las pageviews de analytics de cada día deberían ser -cuanto menos- un número parecido.
Sin embargo, siempre es significativamente menor el número de páginas vistas que aparece en Google Analytics que el de las vistas de Wordspress ¿Por qué?
Para no agobiarnos, te lo resumo:
WordPress.com contabiliza las estadísticas a través del registro del servidor donde está alojada tu página web. Mientras que Analytics recopila los datos de manera externa. Mediante la instalación de un código de Javascript que se encarga de enviar los datos de cada visita a los servidores de Google.
Recoger los datos de manera externa, permite que Google Analytics pueda ser utilizado en cualquier tipo de sitio web, da igual dónde esté alojado, que sea grande que pequeño, que sea un blog, un e-comerce, un sitio web institucional o el de una empresa multinacional y multidominio.
Pero al no tener acceso al log del servidor, no recoge todos los datos. Siempre se pierden algunas visitas en el camino.
Varios ejemplos:
- no recoge las visitas realizadas desde un navegador cuyo usuario haya deshabilitado las cookies (cada vez más frecuente)
- Tampoco aquellas visitas realizadas a través de una ventana de incognito del navegador.
- Tampoco se registran las visitas si se bloquea el registro a determinados sitios web mediante una extensión del navegador del tipo: Block yourself from analytics o No Google Analytics.
- Pueden no contabilizarse la visita si se produce un error en la carga del javascript al acceder a la página…..
El caso es que el número de visitas registradas siempre será menor en analytics, que en wordpress.
Si en tu caso, ocurre lo contrario: son mayores los datos de Google Analytics que los de WordPress.com, bien es debido a que exista algún error en la configuración del código de analytics (o esté duplicado) y recoga los datos dos veces, o bien tus estadísticas de Analytics se están viendo afectadas por spam.
Entonces, ¿por qué recomiendas Google Analytics?
Puede que te sorprenda, si bien ninguno de los dos son exactos, me atrevería a decir que son más precisas las estadísticas de wordpress.com (o las de blogger.com) que las de Google Analytics….Ya lo he dicho…
También te digo que lo importante en analítica web no son los datos concretos, sino las tendencias. Si esta semana tus visitas se han reducido, la tendencia aparecerá reflejada tanto en analytics como en wordpress.
Con todo, mi recomendación -y la de muchos- es que instales el código de seguimiento de Google Analytics ya mismo, si no lo has hecho todavía.
No pienses cosas raras. No es porque Google te vaya a posicionar mejor en su buscador si usas Analytics ni cosas por el estilo.
Se trata simplemente de las posibilidades de análisis son muchísimo mayores en Google Analytics.
Y lo que es más importante, la capacidad de configuración y adapatación de las estadísticas a tu realidad concreta -en especial- a los objetivos de tu blog.
Yo soy de los que me quedo embobado muchas veces viendo el número de visitas y comparandolo día a día, por semanas, por post…
Y claro, está bien saber con exactitud el número de visitas.
Pero si tu blog es algo más que un hobbie, es más importante descubrir de dónde vienen esas visitas y cuáles son las que se acaban suscribiendo a la newsletter en un porcentaje mayor, por poner dos ejemplos. Puedes cosultar otras cosas que medir en tu blog para obtener ideas.
Ahora te toca a ti, ¿que estadísticas usas y por qué? Cuéntamelo en el apartado de comentarios.
Hola, Rafa.
Bastante claro tu post. Felicitaciones.
Mira, me ha pasado. Tengo el Google Analytics y las cifras que arroja difieren de los datos que señala el Hosting. Ahora, tengo el JetPack (vía wordpress.com) y las que arroja el servidor difieren (largamente). Solo para graficar: se indican, por ejemplo, 10 vistas desde el Jetpack. El servidor dice 130 vistas. Entonces, entiendo, que para indicar el alcance de nuestras visitas debemos basarnos en las del servidor, si quiero ir a buscar publicidad para mi home. Corrígeme si estoy bien.
Gracias.
Increíblemente bien explicado, muchísimas gracias!! no sabia porque había cifras diferentes en wordpress y en Google Analytics, no entendía nada.
Lo que si te quería preguntar, cuando alguien dice: he superado las 2.000 visitas, como lo saben? veo que indican «sesiones» «usuarios» «paginas vistas» pero no «visitas», a que se refieren?
¡Gracias, Mariona, por tu comentario!
Es difícil saber a qué métrica se alude si no se especifica, pero mi experiencia es que, en general, se refieren a la métrica que la herramienta ofrece por defecto, que en el caso de Google Analytics es «sesiones» y en el caso de WordPress son «páginas vistas». Un abrazo,
Excelente articulo, mejor explicado imposible!!! Me pasa que comparo las estadisticas que arroja mi hosting vs las de google analytis y estan muy diferentes, asumo que se debe a lo que explicas en cuanto a cosas como pestaña de incognito, cookies, etc.
Gracias a tí, Daniela. Me alegra que te haya ayudado.
Buenos días, me ha interesado mucho tu artículo porque también me trae de cabeza este tema. Desde que empecé con el blog en serio el contador de blogger me da más o menos el doble de visitas que el Google Analytics. Pero a medida que he ido subiendo en visitas la diferencia va aumentando y donde blogger me da 7.000 visitas al día analytics me da 1.500. Yo tengo poco tráfico orgánico y mucho en redes y quizá ahí esté la clave del asunto, o quizá que tengo un público muy recurrente… son las conclusiones que saco después de leer tu post pero ¿podría tener mal configurado el analytics? ¿Qué puede estar sucediendo? A ver si me puedes ayudar… Gracias!
Hola Carmen, muchas gracias por comentar.
Siempre cabe esperar una cifra menor en las estadísticas de analytics que en las de blogger, ya que Analytics utiliza un método externo de medición y se contabilizan menos visitas. Dicho esto, lo primero que se me ocurre es que compruebes el número de páginas vistas en Analytics, porque la unidad de medida principal en Analytics es la sesión; mientras que la del contador de Blogger es la página vista.
Un mismo usuario, en una única sesión puede visitar varias páginas (incluso muchas) de tu blog; por lo que mientras Blogger te contará varias visitas (páginas vistas), Analytics contabilizará sólo una sesión.
Esta «divergencia» también la puedes comprobar consultando las páginas/sesión. Si en tu caso es una cifra alta, ahí puede estar la clave.
Un saludo.
Muy buena explicación. A veces es dificil explicar esto a un cliente; sin dudas les enviaré este link para que lean y se quiten las dudas.
Un placer!!! Gracias por el feedback! Es un estímulo para seguir.
Muy buenos días Rafa, ya hace algo más de tres años que vengo usando WordPress.org con la página que menciono (resumensports.com), una web deportiva de Argentina para el mundo. Es todo un tema el de no poder contabilizar todas las entradas en un mismo contador, sea cual sea la vía por la que se llega a la cifra final. Por ejemplo, cuando en nuestra página se publica una entrada, a su vez sucede lo mismo en nuestra página de Facebook y en nuestra cuenta de Twitter, mediante pluggins.
Claramente no se nota el incremento de «views» en el ojito de visitas cuando las notas se esparcen por más de una vía. Estas estadísticas son muy engañosas y suelo multiplicar al menos por 3 la cantidad de visitas que me indica WordPress para tener un número más cercano a la realidad. El tema es que, y ahí sí coincido plenamente contigo, alguien puede haber realizado un excelente artículo, se puede haber elegido una hermosa foto para el mismo, un título muy atractivo, Twitter puede estar indicando que hay 2000 vistas, Facebook informando que el alcance ha sido de 500/1000 usuarios, ver que tenemos 200 likes (a través de Facebook Comments o algún otro pluggin), 500 RT, pero el gran tema es que…. no logramos poder contar TODAS las visitas (sea cual sea el medio) en un mismo contador. Por lo que terminamos dándole más o menos relevancia al artículo redactado, según la importancia que le haya otorgado la red elegida. Por ejemplo, si Google Analytics nos dice que Facebook tiene el triple de entradas como «motor de búsqueda», seguramente pondremos la mira allí. En cambio, si en nuestra cuenta de Twitter, vemos que los RT y los FAV suben cuando las notas se publican en dicha red, posiblemente le otorguemos mayor importancia al «Pajarito». Lo mismo para Instagram o Google+ que, en mi humilde opinión, son de las más utilizadas en Latinoamérica (las 4 redes).
Ojalá que sirva mi comentario para tratar de aclarar el tema. Desde ya muchas gracias y excelente tu forma de analizar el tema.
Saludos desde Buenos Aires!
Hola Andy, muchas gracias por tu aportación.
En mi opinión, más que aunar todo en un contador, lo importante es saber qué mide cada indicador: cuántas personas ven la noticia y donde (en Facebook, en Twitter, …), y cuántas interactuan con ella (cuántas personas las comparten, cuantas hacen clic y visitan tu sitio, ….) y adecuar toda esa información a tus objetivos para optimizar qué es lo que quieres conseguir: visitas a tu web porque la tienes monetizada con adsense, mandar tráfico a una landing con un producto de afiliado, que se den de alta en tu newsletter, que se se comparta y que se viralice para llegar a más gente…
Para optimizar tu estrategia, y sacarle partido a las métricas es mucho más importante saber si twitter te funciona mejor que facebook, por ejemplo; o que so instagram te ve menos gente, pero un meyor porcentaje de ellos hace clic y visita tu web…..
Un abrazo,
Hola, muchas gracias por esta explicación. Este asunto de las estadísticas es algo que me genera muchas dudas. Por ejemplo, tengo un artículo en mi web que marca 20.000 views y según Analytics tiene 3.000, me parece un desfase muy grande. Y así es con todos los artículos. Me preocupa cómo afecta esto en mi posibilidad de generar ingresos en Adsense, donde aparecen estadísticas similares a las de Analytics. Habrá alguna manera de hacer que las estadísticas de Analytics y Adsense coincidan un poco más con las del contador directo de mi web?
Buenas! Gracias por comentar.
Seguramente ese desfase se explique porque el contador de tu web mida en cuántos timeline de tus seguidores en las redes sociales ha aparecido el artículo.
Pero que una noticia tuya aparezca en mi timeline, porque te sigo en una red social y la has compartidio, -incluso aunque la haya visto-, no significa que haga clic en el enlace y visite tu web donde está ese artículo.
De hecho, sólo una pequeña parte hacen clic. Si tus publicaciones tienen un 10% de CTR (ratio de clics), ¡Enhorabuena!, tienes enganchados a tus seguidores.
Pero Analytics y Adsense cuentan las visitas a tu web, no el alcance de los artículos que compartes en las RRSS.
Espero haber aclarado tus dudas.
Un abrazo,
Quizá esta es una pregunta boba, pero ¿En cuál de las dos se basa wordads? Tengo varios meses en los que no aparece ninguna estadística de wordpress
Hola Daniel, gracias por comentar.
Todavía no he probado WordAds. Aunque lo lógico sería que al tratarse de Automatic, la empresa que hay tras WordPress y Jetpack, utilizaran el mismo sistema de medición que WordPress. Sin embargo, son métricas totalmente distintas, no es lo mismo una vista a una página pagina que la impresión de un anuncio (o varios) en la misma (y mucho menos un clic en el anuncio), que és lo que finalmente cuenta en WordsAds. Sinceramente, desconozco si se basan en datos del servidor, o si a través del plugin AdControl se inserta algún script de medición externa al estilo del código de seguimiento de Analytics.
En cualquier caso, si hace meses que no tienes estadísticas de wordpress puede que adcontrol las sustituya o bien que la vinculación con la cuenta de wordpress.com se haya desconfigurado de algún modo.
Un abrazo,
Muchas gracias Rafa, la verdad es que llevo un par de semanas preguntándome como era posible tanto desfase en las visitas y sin saber realmente cual era el número real de visitas y tu explicación lo aclara todo. Un saludo!!
Hola Rafa,
A mi me ocurre algo bastante raro. Te pongo un ejemplo:
Yo en esta noticia me aparece en la web (es decir, en el contador de visualizaciones de la propia noticia) que la han visto 4650 personas http://www.sensafriki.com/motor/renault-asegura-megane-gt-mejor-porsche-911, pero después en las estadísticas de WP me aparece que solo ha sido visualizada 807 veces y en Analitycs 857 veces. El desfase entre las estadísticas de WP y Google tampoco me importan mucho porque es normal, pero lo que si me preocupa que la noticia aparezca marcada con 4.600 visitas y luego en las estadísticas solo 800, porque eso ya es un desfase muy grande.
A que puede ser debido esto? La verdad es que estoy preocupado porque si los datos que me marca el contador de las noticias es el real, yo este mes debería tener cerca de 12.000 páginas vista, en lugar de las 1.500 que tengo
Gracias de antemano por tu tiempo y un cordial saludo
Gracias por comentar, amig@.
A falta de más detalles y con los datos que comentas, me inclino a pensar que el contador de visializaciones de noticias esté dando una métrica distinta a las visitas a tu página. Por ejemplo, si está conectado a las redes sociales y compartes la noticia, es fácil que pueda contabilizar las personas que la han visto en su timeline. Una parte de esas personas han hecho clic en el enlace y además han visitado tu web, pero otras han visto la noticia sin pasar por tu web. Esa podría ser una explicación.
En cualquier caso, si las estadísticas de wordpress y las de Analytics están cercanas (ojo que no miden lo mismo ni de la misma manera), seguramente las visitas andarán por ahí.
Espero haberte ayudado, pero si las dudas persisten, pregunta sin problemas.
Hola Rafa! Hace poco que he descubierto tu blog y la verdad que me ha venido muy bien para todas esas dudillas surgen en el día a día con las visitas a un blog.
Respecto al tráfico directo en las estadísticas de wordpress, ¿cómo sabemos cuales son? me refiero a las de whatsapp, mailchimp y otras vías como bloglovin en el caso de mi blog.
Hola Eva! Muchas gracias por comentar!
Las estadísticas de wordpress.com registran el referrer de la visita. Por ello, por lo general sólo puede identificar la procedencia de la visita si proviene un enlace que está en otra página web (incluida la página de resultados de un buscador o de una red social), pero no lo que en Analytics se denomina «tráfico directo»: si se escribe la url en la barra de direcciones, está guardado en favoritos del navegador, el enlace está en un mail, en whatsapp, etc…
No conozco el caso de blogovin, pero algunos agregadores o lectores de blogs sí incluyen un referrer cuando derivan visitas, Pocket, por ejemplo.
Un abrazo,
hola, a que se refiere con «referencias» en las estadísticas de wordpress?
Muchas gracias, Hector, por tu interés.
No encuentro en qué lugar del artículo hablo de «referencias». Si concretas el párrafo o contexto, seguramente te podré dar una mejor respuesta.
No obstante, tanto en el resumen de estadísticas de Jetpack, como propiamente en las de wordpress.com, existe un apartado de «Referencias» o «Referrers», en el que aparecen las fuentes que remiten tráfico a tu blog. A diferencia de Google Analytics (que las distingue por canales), las estadísticas de wordpress.com contabiliza en «referencias» tanto los motores de búsqueda, como las redes sociales, foros, blogs, etc…todos los «lugares» en los que existe algún enlace que te remite visitas.
Un abrazo
No queda muy claro el punto 1 respecto a consultar las estadisticas en wordpress.com si uno tiene wordpress con hosting y dominio propio…
Hola Nano, muchas gracias por tu comentario.
Tienes razón. Debería aclarar que es necesario conectar tu blog wordpress (con hosting propio) con una cuenta de usuario de wordpress.com. Esto se hace necesariamente durante el proceso de configuración del plugin jetpack, aunque desconozco si es posible conectar tu blog de wordpress.org con una cuenta de wordpress.org sin utilizar jetpak.
Lo aveiriguaré y cambiaré la redacción.
Un abrazo,
Hola Rafa. La verdad estoy muy contenta de seguir cada uno de tus posts.
Yo estoy aprendiendo un montón de conceptos básicos de Google Analitytics que hasta ahora ignoraba. Con ellos pretendo darle un vuelco a mi estrategia y aprovechar mucho más esta estupenda herramienta.
Como dice Angel, Jetpack tampoco cubrió mis expectativas y lo desinstalé de mi blog.
Gracias amigo Rafa por estos conocmientos que compartes
Hola Hilaida, ¡gracias a tí por comentar!
Me alegra mucho escuchar que sigues los artículos del blog. Es una inyección de ánimo saber tu trabajo le resulta de utilidad a otros.
Un abrazo
Hola Rafa.
Me has contestado una pregunta que ya me hacía hace tiempo. Había observado la discrepancia entre los registros de Jetpack y Analytics. Tu explicación hace sentido.
Yo por mi parte me quedo con Analytics. Es mucho mas la información que te ofrece. Ademas no tengo que depender del monstruo de plugin que es Jetpack. Hace un tiempo decidí sacarlo de mis blogs por lo pesado que es. Yo solo utilizaba tres o cuatro cosas de Jetpack, por lo que no hacía sentido tener un plugin tan pesado para dos o tres funciones. Bueno, pero eso es otro tema…
Muy buen artículo. Gracias por compartir tu experiencia en este campo.
Buenas, Ángel. Muchas gracias por comentar.
A medida que nuestros proyectos se vayan haciendo grandes, las estadísticas de wordpress se iran quedando pequeñas. Llega un momento en que lo importante no es el número de visitas, sino su comportamiento y en eso Analytics ofrece un muchas posibilidades.
Yo todavía tengo instalado Jetpack, aunque será uno de los primeros en caer cuando la velocidad del sitio lo requiera.
Con todo, Jetpack simplemente integra las estadísticas en el escritorio de wordpress. Si lo deseas, puedes seguir consultando las estadísticas de tu blog en wordpress.com accediendo con tu usuario. De hecho, las estadísticas son más completas de lo que muestra Jetpack.
Un abrazo,