Dicen los que saben de esto, que la pelea por ganar en el número de visitas es para los grandes, ya que sólo un pequeño número de esas visitas volverá a tu blog. Ojo, no te estoy sugiriendo que renuncies al SEO, nada de eso.
A lo que me refiero es que, dependiendo del caso, puede ser una buena estrategia poner tu foco en que tus visitantes regresen, en lugar de en aumentar el número total de visitas.
De hecho, estoy convencido de que si tus contenidos son lo suficientemente buenos y relevantes para que tus lectores regresen, es sólo una cuestión de tiempo, que el número de visitas total se multipliquen casi de forma “natural”.
Que alguien que entró en tu blog por primera vez, regrese pasados unos días, suele significar que está interesado en la temática de la que hablas y -más importante- le causó buena impresión lo que vió la primera vez.
Por eso te puede resultar muy útil aprendeder cómo medir el engagement de tus contenidos desde el principio. Para saber si el esfuerzo que pones en crear buenos contenidos se traduce en que tus visitantes se enganchan a ellos.
Analytics -por defecto- no es muy fiable midiendo el tiempo de la visita
Antes de contarte cómo te propongo usar Google Analytics para medir de manera sencilla el engagement de tu blog, quiero matizar 3 cosas:
- El concepto de engagement es algo escurridizo, depende del objetivo principal de tu blog. Para este artículo voy a centrarme en un objetivo clásico de la mayoría de los blogs que es la generación de leads o seguidores, por lo que lo que nos va a importar sobretodo es medir en qué grado estamos fidelizando lectores a través de nuestros contenidos.
- En algunos momentos del artículo (incluido el título), me permito la licencia literaria de usar varias formas del verbo «enganchar» como una tradución sui generis de «engagement». Esto no es lingüísticamente correcto: «engagement» significa «compromiso».
- Por mucho que se mencionen, los archiconocidos porcentaje de rebote y la duración de la sesión, por defecto en Google Analytics, no son indicadores muy fiables del engagement de una página web de contenidos.
Dicho modo, no creo que tu tasa de rebote y tu tiempo medio de visita digan mucho de cuánto enganchan tus contenidos, a no ser que modifiques la implementación por defecto de la propiedad en Google Analytics.
La potente -y gratuita- herramienta de Google tiene una peculiar forma de medir el tiempo que pasa un visitante en una página web: necesita dos peticiones (hits) al servidor de esa página para calcular el tiempo que ha transcurrido entre una y otra.
Veámoslo con un ejemplo de navegación bastante común:
- A través de las redes sociales (o un mail o lo que sea), me comparten un post buenísimo sobre mi temática favorita.
- Hago clic en el enlace y me lo leo de arriba a abajo durante 10 minutos.
- Cuando acabo, cierro la pestaña y vuelvo a lo que estaba haciendo.
¿Qué ha contabilizado Google Analytics?
Pues, como no he hecho dos peticiones al servidor de la página (cerrar una pestaña o irse a otra web no implica ninguna petición al servidor de la página web que abandonas), Analytics lo contabilizará como un rebote. Y lo que es peor, la duración de mi visita será de 0 segundos.
Incluso si la pestaña queda abierta, olvidada junto a otras muchas en mi navegador (otro ejemplo de navegación muy común), transcurridos 30 minutos sin que se produzca ninguna otra petición al servidor, Analytics dará como cerrada la sesión, contabilizando un rebote y una duración de 0 segundos.
En resumen, la configuración por defecto de Analytics ofrece una visión muy pobre de cómo nuestros visitantes interactúan con nuestro contenido. Todos aquellos visitantes que no dan un segundo paso en la navegación de nuestra web, contabilizan como si se hubieran marchado de inmediato.
¿Se leen nuestros artículos?
Podemos suponer que un mayor tiempo medio de estancia en página supone que un artículo se lee más, pero en realidad, no lo sabemos.
La realidad es que ese artículo ha dado paso con más frecuencia a que el usuario continúe con la navegación en nuestra web y por eso, consta un mayor tiempo de duración de la sesión.
Por fortuna, se puede lograr una medición más real de la duración de la sesión, modificando la manera en que Google Analytics calcula el porcentaje de rebote. De hecho, hay varias formas de hacerlo.
Rubén Alonso, te explica varias de ellas en este artículo sobre cómo “arreglar” el porcentaje de rebote.
Pero habíamos quedado en que te iba a mostrar tres formas sencillas de cómo medir el engagement, ¿no?
Pues vamos a ello, accede al menú: informes>audiencia>comportamiento, encontrarás tres informes que te recomiendo si quieres tener medidas concretas y fiables del engagement de tus contenidos:
- Visitantes nuevos vs. Visitantes recurrentes
- Frecuencia y visitas recientes
- Interacción
Visitantes nuevos y visitantes recurrentes
Este informe refleja cuántas, de las sesiones registradas durante un periodo de tiempo, corresponden a usuarios que te han visitado más de una vez anteriormente (en los 6 meses anteriores si no has cambiado la configuración por defecto). Podemos comparar también el número de páginas vistas por sesión y el tiempo de duración.
Ahora, selecciona “páginas de destino” en dimensión secundaria y escribe “re” en el cuadro de búsqueda.
Y Voilà!….Aparecerán listadas y por orden aquellas páginas de tu blog que más visitan tus lectores que regresan.
Si lo prefieres, puedes descargarte la plantilla del informe personalizado que te he preparado.
Al pinchar el enlace se abrirá tu cuenta de Google Analytics y podrás elegir agregar el informe a todas las vistas o a alguna en concreto.
Podrás acceder al informe en la pestaña “Personalización”.
Frecuencia y visitas recientes
En este informe puedes ver cuantas personas visitan tu blog una vez, dos veces, tres, cuatro…..durante un determinado periodo de tiempo.
Obviamente, cuanto mayor es la frecuencia con que un usuario visita tu blog, mayor es el grado de “enganche” con tus contenidos.
Mi consejo es consultar la evolución de esta métrica mensualmente ya que te puede dar pista acerca de si ampliar o no la frecuencia de tus publicaciones, o si los contenidos publicados en el último mes han tenido mejor o peor éxito que los anteriores.
Si activas la opción “comparar con el periodo anterior” en el cuadro de selección de las fechas, podrás ver de un vistazo si vas mejor o peor.
La configuración de este informe que viene por defecto no me gusta porque no aparecen los porcentajes, así que te he preparado un informe personalizado que subsana ese “error”. Puedes descargártelo aquí.
Te aconsejo que pinches en la visualización de gráfico de porciones para obtener un informe más visual.
Y que lo agregues como acceso directo a tu menú lateral de analytics.
Si seleccionas la pestaña “Días transcurridos desde la última sesión” puedes encontrar información interesante acerca de si la frecuencia con la que publicas contenidos es adecuada o te conviene incrementarla.
Interacción
Además de la media general de páginas por sesión (que aparece en Informes>Audiencia>Visión General), en el informe de interacción puedes comprobar el número de sesiones según su el número de páginas que se visitan en cada sesión.
Se trata de una métrica de profundidad de la visita: cuántas han sido sesiones de 1 única página, de dos, de tres, etc
También puedes comprobar cómo se distribuyen según la duración de la sesión, aunque como hemos visto, si mantienes la configuración por defecto, no considero las métricas de tiempo en Analytics sean las más fiables para conocer el engagement.
Como en el caso anterior, en el informe por defecto no aparecen los porcentajes. Te comparto un informe igual donde sí aparecen.
Por cierto, ¿sabías que puedes programar tu analytics para que te envíe un e-mail diario, semanal o mensual con estos informes?
Cómo medir el engagement con Google Analytics: Conclusiones
Más allá del número de visitas que recibes en tu blog y de si vienen Google o de tal o cual red social, te conviene saber que la mayoría no regresarán nunca.
Por ello, es importante que puedas saber en qué medida tus contenidos son interesantes para quienes aterrizan en ellos, y cómo puedes hacer para que regresen.
No tengas en cuenta una sola métrica. El engagement es un concepto amplio.
Por ello, la combinación de usuarios recurrentes, varias páginas por sesión y una frecuencia de visita alta, significa que ofreces muy buenos contenidos y bien alineados con tu audiencia.
Ahora te toca a ti. ¿Qué te parecen estas formas de medir el engagement? ¿Acertadas o equivocadas? ¿Conoces otras maneras cómo medir el engagement? ¿Qué opinas de la Tasa de Rebote? O tal vez puedas contarnos tus experiencias con otras herramientas. Abajo tienes el apartado de comentarios. ¡Desahogate!
Gracias por el artículo, está muy bien explicado 🙂